La vida y el vegetarianismo
Hoy les quiero hablar un poco del vegetarianismo…
Pero no desde un punto de vista financiero, aunque seguramente toque algo del tema, y además porque para hacer ese post, me gustaría armar una comparativa real de precios y otras cosas semejantes que seguramente lo haré, pero no hoy.
Quiero hablarle del vegetarianismo como estilo de vida, y todo lo que eso conlleva, tanto bueno como malo.
Para comenzar les cuento que soy Ovo-Lacto-Vegetariano (significa que consumo leche y huevo, aunque a veces su nombre puede prestar a confusión, por eso lo aclaro) desde el 2010.
A los 15 años decidí hacerme vegetariano, luego de ver algunas publicaciones en facebook sobre el veganismo, compartidas por mi prima, empecé a investigar más al respecto, y descubrí todo lo que conllevaba y venía atrás de algo tan “simple” y tan “normal” como Comer Carne.
Así que luego de eso comencé mi vida ovo-lacto-vegetariana un 28 de Diciembre (bien justo para las fiestas y para mi cumple).

Fue entonces que al principio (o previo a tomar la desición) lo venía charlando con mi vieja que me dijo cosas como “Vos te haces vegetariano y fijate que comes, porque yo no voy a cocinar algo distinto” o algo semejante (después terminó siendo de las que más se preocupaba por entender que cosas comía y que no) o mi viejo diciéndome que “era una moda y ya se me iba a pasar”. Por eso es importante estar convencido de lo que uno quiere y defenderlo frente a cualquier viento en contra que puede aparecer (y que seguramente va a aparecer) y esa “moda”, en pocos años, habrá ocupado más de la mitad de mi vida 🙂
Claramente hay distintas realidades a la hora de hacerse vegetariano, el ir a una escuela técnica, estar todo el día ahí y al mediodía comer un “Sanguchito de jamón y queso” es algo que ya no podes hacer, pero en mi caso y en ese momento, no tenia drama de sacarle el jamón y dárselo a un compañero para que lo sume al suyo, o algunas veces me llevaba algo de casa o no comía directamente y me guardaba esa plata, pues #SiempreAhorrando (si, ya se que acá no tienen sentido los hashtag, pero bueno).
De hecho me acuerdo que otros 3 compañeros del curso también se hicieron vegetarianos, y con uno de ellos, mi mejor amigos, hablamos de darnos 1 vez al año un “día libre” y darnos todos los gustos que queramos. Nunca lo hicimos.
Si bien yo no era de comer carne, el asado nunca me gustó mucho, jamás comí una hamburguesa del McDonald ni me llamaba demasiado un choripán, lo que más me costó en mi caso al hacerme vegetariano, fue lo dulce.
El día que me dijeron “Mirá que la mayoría de las galletitas tienen grasa animal” fue un día quiebre, yo podía vivir sin churrasco, podía llegar a vivir sin jamón y resignar los panchos de los cumpleaños, pero con las galletitas… Ahí ya era otro tema…

Así fue que recuerdo ese día ir al chino con una libreta y lapicera y empezar a anotar cuales galletitas tienen grasa y cuáles no, la DESILUSIÓN al ver que por ejemplo el surtido de Terrabusi tenía grasa, las Criollitas tenían grasa, o el alfajor Jorgito tenían grasa, fue tremenda…
Claramente los seres humanos somos animales de costumbre, y con el tiempo te vas adaptando, incluso cada tanto, alguna marca cambia su receta, o aparece una nueva marca sin grasa y hay una felicidad enorme, seguramente no entendible por alguien que no tuvo esa “desilusión” anteriormente.
En la salud fue algo que también me cambio y para bien, yo en esa época iba al colegio en bici, unas 15 cuadras aproximadamente, a las 7 de la mañana, en invierno, es un tanto duro y más para un pequeño retoño como lo era yo (? Pero el año que iba en bici siendo vegetariano, noté claramente que me costaba mucho menos (más allá de que también era más grande y había crecido) a diferencia de lo que algunos pensaban de que me “podían faltar” nutrientes y debilitarme, yo me vi mucho más fortalecido.
Recuerdo también que en muchos lados era “el raro” (y no solo porque ya era una persona particular y extrovertida) si no porque era el que “rompía los menúes” en los eventos o actividades que asistía, de hecho en una organización en la que participó hace ya unos 9 años, al principio solía ser el único vegetariano en los eventos, eso con el tiempo fue mutando y cada vez somos más y estamos en todos lados, aunque no nos reconozcas (suena re sectario eso, pero me gusta).
Otra cosa que descubrí, fue que no solo tenía un gran beneficio para mi tranquilidad y cabeza, el concordar lo que pensaba “Que me gustaban los animales y quería protegerlos” con lo que hacía “no comermelos” si no que también el vegetarianismo tiene un gran beneficio para el ambiente.
Todo lo contaminante que es la ganadería, el famoso “pedo de la vaca” y lo que genera para el ambiente, me alegra el saber que por mi parte hago todo lo que estoy dispuesto a hacer, para que afecte lo menos posible, y generar un planeta más sano (o al menos menos dañado) para las generaciones futuras.
En sí es verdad que soy “Vegetariano raro” ya que hay decenas de vegetales que no me gustan (Tomate, Durazno, Berenjena, Uvas, Cebolla, Mandarina, Morrón, Naranja, Zapallo y la lista sigue) por eso se dentro de las posibilidades y de lo que yo estoy dispuesto a resignar, doy lo más que puedo y quiero.
Digo esto porque a veces aparece la pregunta de “¿Y no te vas a hacer Vegano?” y más allá de que Vegano es un “Estilo de vida” y no solo una dieta (puede que en algún momento hable al respecto) hoy por hoy, respondo que no, claramente nada en la vida está asegurado ni grabado a fuego, pero no tengo ese objetivo actualmente en vida, se que doy mucho de mi para poder no solo estár bien en lo personal (que creo que es lo mas importante) si no ayudando al planeta y los animales.
“Pero las plantas están vivas y vos las matas” “Las vacas o gallinas también sufren en sus criaderos” “¿Pescado no comés?”
Estas frases las escuché decenas de veces en todos estos años, y si bien con respecto a las plantas, depende las ganas del día les puedo hablar de la respuesta técnica y que no tienen un sistema nervioso central que le permita sentir dolor como a los animales y cosas semejantes, o el aclarar que el Pez es un animal, suelo comentar de que la idea es causar el menor daño posible, tanto a animales como al planeta. y algunos en sus posibilidades tendrán que hacer muchas más cosas o muchas menos, pero que dependerá de cada una/o.
Por mi parte, no soy muy activista que digamos, si bien habré asistido a alguna marcha en mi vida en contra del uso de pieles o semejante, no suelo ir “evangelizando» al respecto pero quería aprovechar este espacio para contarles esta faceta de mi vida que de hecho muchos no conocen, y que me dará pie a poder hablar también del vegetarianismo y el dinero, la ecología en nuestras vidas y muchos temas relacionados.
Obvio que si tienes alguna pregunta o comentarios al respecto, podés dejarlo en los comentarios que los leo y respondo a TODOS.
Si leíste hasta acá, algo tan personal, te lo super agradezco, y sabé que te ganaste un lugar en mi corazón (si es que ya no lo tenias).
Los beneficios de emprender https://youtu.be/vUWrqXiZKVA Hoy hablamos sobre todos los beneficios que tiene emprender y como aprovecharlos a nuestro favor. El mundo no nos prepara para emprender, padres, colegios, nadie. La seguridad ya no existe de la mano de un «trabajo estable», depende de uno Por hablamos de los siguientes Beneficios: 1- Ingresos sin limites […]
Hablamos con Hernan, fundador de la consultora ETR que nos cuenta como llegó a crear la consultora y como nos puede ayudar el tener a una persona que nos de una mano a la hora de invertir
Webinar aprendiendo sobre finanzas personales
https://youtu.be/BqT19h-j9wQ
El jueves 20/5 realicé el primer seminario web gratuito sobre finanzas personales.
Donde hablamos sobre qué son las finanzas personales, por que es importante estudiarlas y conocerlas, como cambio el mundo en todos estos años en torno a la economía y que temas abarca (El registro de gastos, tarjeta de crédito, activos, pasivos, ahorro, inversión, finanzas en pareja y más).
También hablamos sobre Objetivos, el tener en claro el por qué ahorrar, como plantearse un objetivo que sea claro y nos ayude a crecer, que puede ser el ahorrar para nuestra jubilación, para armar un fondo de emergencia o para un objetivo personal que queramos cumplir.
Luego sobre la deuda, que es la deuda buena y que es la deuda mala, nos enfocamos en esta última comentando los 2 métodos más tradicionales para salir de deuda (el efecto bola de nieve y el efecto avalancha), y el ver cómo hacemos para estar prevenidos y no tener que entrar en deudas.
También charlamos sobre hábitos, que son, por que son importante tener buenos hábitos, cuál es la mejor manera de adoptarlos y no comenzar varios nuevos hábitos para no mantener ninguno, y aclaramos cuáles son alguno de los hábitos que nos pueden ayudar económicamente.
Y Por supuesto hablamos sobre inversiones, que son, qué riesgo tienen, como invertir dependiendo de cuánta tolerancia tenemos al riesgo, el conocer algunas inversiones conservadora como un plazo fijo o fondo común de inversión, hasta cosas más sofisticadas como cripto monedas o acciones.
Al final aproveche para lanzar y presentarles el PRIMER CURSO dictado por La vida y el dinero llamado Tomando el Control de mi Dinero (TCD) donde entraremos en detalles de todos los temas tratados en el Webinar sumado a otros tantos que nos ayudará a tener un gran control de nuestro dinero, ahorrar muchísimo dinero, ver resultados desde el primer día y generar grandes cambios a favor de nuestro bienestar.
Para saber más del curso podés “ir a este enlace” que te lleva directo a la página del curso, con los temas que aprenderás y el contenido que te llevarás de el.
¿Conoces cuales son los métodos tradicionales para salir de deudas?
¿Querés saber como evitarlas y saber si son buenas o malas?
Este episodio es para vos
Entrevista a Matias Silva de A la gorra producciones
https://youtu.be/4sAfyFwTJK4
Un episodio distinto.
Comenzamos con las entrevistas, en esta ocasión con Matias Silva, quien creo una productora audivisual que cobra completamente «a la gorra» y de ahí su nombre.
Nos cuenta como llegó a crear este gran proyecto, a través de una oportunidad, disfrazada de desgracia, y como sus ideas, energías y experiencia lo llevó a lanzar este gran proyecto hace ya varios años
Tambien podes escucharlo por:
Spreaker
Spotify
Google Podcast
CastBox
Deezer
Podcast Addict
Podchaser
JioSaavn
Qué es un hábito y como adquirirlo o eliminarlo
Como siempre a la hora de hablar sobre algo, lo importante es unificar el criterio del que estamos hablando.
Los Hábitos son esas pequeñas acciones que solemos hacer de forma “automática” y que no nos generan esfuerzo, ni mental ni físico.
Es una herramienta que nuestro cerebro utiliza para gastar la menor energía posible.
Por eso algunas cosas, como “lavarse los dientes” , “conducir” o incluso puede ser la forma de “abrazar” a otra persona, suelen ser hábitos que ya tenemos aceptados y los realizamos siempre de la misma manera, haciendo que nuestro cerebro no gaste energía en el “pensar como” simplemente, se hace.
Esos hábitos que tenemos, pueden ser tanto positivos para nuestra vida, como negativos, durante la vida muchas veces nuestros cercanos nos enseñan los hábitos negativos (no por maldad, si no por desconocimiento) y dependerá de nosotros adoptar otros hábitos que nos ayuden más a lograr nuestros objetivos.
Hay muchas formas de hacer esto y varios consejos de los que vamos a hablar durante este posteo para ir adquiriendo mejores hábitos, mientras nos vamos deshaciendo de los que no nos ayudan.
Para empezar el “eliminar” un hábito que tengamos tan incorporado, suele ser sumamente complicado, la opción más “fácil” es Reemplazarlo por su “hermano bueno”, todos los hábitos tienen su lado benévolo y su lado malvado, si tenemos uno que pertenece a este grupo, será cuestión de buscar el cercano que nos ayude (ya hablaremos de ejemplos concretos sobre los hábitos «espejos» en el siguiente posteo de habitos).
Por otro lado para adoptar un hábito, también resulta mucho más fácil sumarlo a la lista de otro hábito que ya existe y que vayan juntos.
Los hábitos tienen todos la misma estructura.
Disparador: Que es lo que hace despertar esa acción que realizamos casi inconscientemente.
Conducta o Hábito: Que es la acción en cuestión propiamente dicha.
Recompensa: El beneficio que me trae a mi realizar esa acción por lo cual mi cerebro la adoptó.
Sabiendo esto, si queremos que algo nos dispare una acción, puede ser algo que ya conocemos que realizamos todos los días. Por eso es mucho mejor ponernos de Disparador acciones, y no horarios, ya que depende los días, podemos estar haciendo distintas cosas en ese horario, y es mejor hacerlo cuando sabemos que podemos.
No intentes comenzar muchos hábitos a la vez, lo mejor es hacerlo de a 1.
Si bien hay diversas teorías y estudios con respecto a cuánto se tarda en tener bien afianzado un hábito, lo importante es hacerlo de a poco, si de un día para el otro, nos proponemos levantarnos 3 horas antes de lo normal (Hábito de control del tiempo) Salir a correr apenas nos despertamos (Hábito de salud y ejercicio) y al llegar comernos una ensalada de fruta (Hábito de comer más sano) y ahora mismo no realizamos ninguna de estas acciones, lo más probable es que no lleguemos ni a completar la semana, ya que nos va a agotar y será un gran esfuerzo en muy poco tiempo.
En este caso, la forma más óptima podría ser, comenzar con levantarse temprano, poner una semana el reloj 1hs antes, así culminando la 3er semana, ya estaremos en el horario que queremos, un poco más acostumbrados, podemos ahí ya ver si al finalizar esa semana, comenzamos con el siguiente hábito o damos unos días más.
Luego comenzaremos con el 2do, luego de levantarnos, salimos a caminar, 5/10/15 minutos, lo que nosotros queramos que no nos genere mucho esfuerzo y que nos ayude a lograr ese objetivo de adquirir el hábito, con el transcurso de los días, podemos ir aumentando el ritmo de caminata y/o el tiempo de la misma, y aumentar la intensidad hasta ir cumpliendo nuestra meta de “correr todas las mañana”.
Por último, a ir ya afianzando este segundo hábito, resta el llegar a casa y comer algo sano, tal vez al comienzo el hacer toda la ensalada de fruta nos genera mucho esfuerzo que desistimo, entonces el comer una manzana, una pera o alguna fruta simple, nos puede ayudar a ir adoptando lentamente ese hábito, comienzo algo sano, al principio sin mucha variedad o preparación, pero con el tiempo se irá perfeccionando hasta lograr nuestra meta.
De esta forma, si bien es mucho más larga, es seguro en un 99,9% de que el hábito lo aceptarás y permanecerá en tu cuerpo y en tu mente, de otra forma, el gran cambio y trabajo de nuestro cerebro, de levantarse temprano de golpe, ir a correr de una y comer una cantidad de frutas que no estoy acostumbrada/o, hará que el esfuerzo sea tan grande, que no lo quiera afrontar y rápidamente desestime esa idea.